De Tubinga a Wittenberg
A primeira vez que escoitei o nome de Tubinga foi a un profesor de Antropoloxía que estudara nesta cidade. Presumía de ter pasado por esta universidade alemá e tamén de manexarse en varias línguas. E tamén de posuír unha cabeza amoblada con madeira e carpintaría teutoa. Entón aínda non percorrera Europa a dedo e Tubinga para min non era máis que unha cidade onde a sustancia gris se cotizaba ao mesmo prezo que o petróleo. Digamos que Tubinga era sinónimo de mentalidade alemá e de cabezas cuadriculadas. Logo viñeron as viaxes e de Alemaña trouxen a impresión dun país de palacios de princesas encantadas e casoupas de conto. Zúric, Basilea, Tubinga, Karlsruhe, Koblenza, até chegar a Neuwied, preto de Bonn. Esta foi unh das viaxes por Centroeuropa. Quizais o que máis recordo son as tardes contemplando as ondas que provocaban as gabarras que asucaban o Rhin e a viaxe que fixen con Antonio no seu Chevrolet Impala á conca do Mosela (unha Ribeira Sacra de aquí) e a Wittenberg. A que fomos a Wittenberg?. Pois a ver a árbore baixo o cal Lutero queimou o código de dereito canónico (Xa saben entón porque Leon X se chamou porco espín). Resulta que este foi o lugar onde Lutero queimou, o 10 de decembro de 1520, o código de dereito canónico, a bula pontificia que o ameazaba coa excomuñón e os escritos dos seus inimigos. Pero como sucede case sempre, a árbore non é tal, porque a orixinal foi convertida en leña durante as guerras napoleónicas. O carballo actual, plantado en 1830, foi serrado por un descoñecido en 1904.
(Se queren ver máis fotos: na páxina Escenarios da Novela).

Ben seguro que hoxe este tellado do casco histórico de Tubinga estará cuberto de neve. Cousa fermosa! Que detallistas eran entón os promotores!

Unha casa típica de Tubinga

Vista da cidade de Wittenberg.
Aviñón: A maxestuosidade do Pazo Papal
Unha das imaxes de monumentos que máis me impresionou na miña vida foi a contemplación da fachada do Pazo dos Papas de Aviñón. Un queda absolutamente abraiado ante tanta maxestuosidade. Como unha escea de Conexión Tubinga se desenvolve neste lugar, pois achégolles un pouco de historia para que se familiaricen con ela.
A Historia do Pazo dos Papas
O Pazo dos Papas (en francés, Palais deas Papes) en Aviñón, Francia é un dos máis grandes e importantes edificios góticos medievais de Europa. Forma parte do Patrimonio da Humanidade desde o ano 1995, xunto co Petit Palais, a catedral e ponte sobre o Ródano, ademais do antigo recinto amurallado.
Un pouco de historia.
Aviñón converteuse na residencia Papal en 1309, cando o gascón Bertrand de Goth, como papa Clemente V, non desexando enfrontarse ao violento caos de Roma despois da súa elección (1305), trasladou a Curia Papal a Aviñón. Clemente viviu como convidado no mosteiro dominicano de Aviñón e o seu sucesor, o papa Juan XXII estableceu alí unha magnífica sé, pero a reconstrución do vello pazo obispal foi escomenzado en serio polo papa Benedito XII (1334-42) e continuou cos seus sucesores até 1364. O lugar elixido foi un agromamento rochoso natural no bordo norte de Aviñón, por encima do río Ródano, chamado Rocher deas Doms. Alí estaba o vello palacio episcopal dos bispos de Aviñón. A elección deste lugar permite aos autores dar altura ao conxunto, de maneira que resulta máis impresionante e pode verse desde moi lonxe. É visible desde o cume dos Alpilles (Bocas do Ródano).
O Palacio construíuse en dúas fases principais con dous segmentos distintivos, coñecidos polo Palais Vieux (Pazo Antigo) de Benedito XII e Palais Neuf (Palacio Novo) de Clemente VI. O edificio foi enormemente caro, consumindo gran parte dos ingresos papais durante a súa construción. Decorárono luxosamente artistas da época como Simone Martini e Matteo Giovanetti.
O Palais Vieux foi construído polo arquitecto Pierre Poisson de Mirepoix por encargo do papa Benedito XII. O austero Benedito fixo que se arrasase o anterior palacio episcopal e se substituíse por un edificio moito máis grande, centrado nun claustro, moi fortificado para defenderse dos atacantes. As súas catro ás están flanqueadas por altas torres.
Os papas deixaron Aviñón en 1377, regresando a Roma, pero isto provocou o cisma papal época na que os antipapas Clemente VII e Benedito XIII fixeron de Aviñón a súa sede até 1408. O último foi aprisionado no Palacio durante dez anos despois de ser asediado en 1398. O edificio permaneceu nas mans de forzas antipapais durante algúns anos. Foi asediado desde 1410 até 1411, pero devolveuse á autoridade dos legados papais en 1433.
Aínda que o Pazo permaneceu baixo control papal, xunto coa cidade e o Comtat Venaissin durante 350 anos máis, gradualmente foise deteriorando a pesar da súa restauración de 1516. Cando estalou a Revolución Francesa en 1789 xa estaba en mal estado cando foi tomado e saqueado polas forzas revolucionarias. En 1791 foi o escenario dunha matanza de contrarevolucionarios, cuxos corpos se arroxaron desde á Tour deas Latrines no Palais Vieux. O Palacio foi posteriormente tomado polo estado francés napoleónico para usalo como barracas militares e prisión. Aínda que foi danada pola ocupación militar, especialmente baixo a anticlerical III República, cando o resto de traballos de madeira interior foi eliminado para usalo na estrutura como cortellos, os frescos cubríronse e destruíronse en gran medida, pero ironicamente, isto asegurou que a estrutura do edificio sobrevivise. Só se baleirou en 1906, cando se converteu nun museo nacional. Desde entón estivo nunha restauración practicamente constante.

Vista do Pazo Papal coa Ponte de San Benedit á esquerda.
- A fachada do Pazo dos Papas en contrapicado.
O Mosteiro de San Bernardo
Unha boa parte da escenografía de Conexión Tubinga ten por telón de fondo o Mosteiro de San Bernardo, cenobio que na realidade non existe. O que si existe é o Mosteiro de Oseira, unha das grandes marabillas da arquitectura galega e peninsular. Esta Abadía serviume de inspiración para desenvolver as esceas de Conexión Tubinga que discurren no cenobio ourensán. Achégolles algo de historia deste singular edificio para que se familiaricen coa vida monacal. Eu estiven uns días facendo vida de monxe e recoméndolles a experiencia, aínda que só sea como peregrinos ou como turistas. Do pan que se come na Abadía non vamos falar. Estamos nunha denominación de orixe. Pero moito coidado coas bebidas espirituosas, que por moito que sexan da casa terminan co espírito no quinto nirvana.
Respectamos a escrita do Padre Damián en castelán.
Según el nuevo nomenclátor toponímico de Galicia, el nombre español de Osera, al pasar al idioma gallego es Oseira, derivación de Ursus latino, equivalente a oso, alusión al lugar abrupto donde se halla enclavado el monasterio, en una concavidad de la sierra Martiñá, en la margen derecha del río del mismo nombre. Se halla situado en la provincia de Orense, a 34 kms, de distancia, ayuntamiento de Cea, muy próximo al sitio donde se junta esta provincia con las de Pontevedra y Lugo.
Comenzó su andadura histórica el año 1137, cuando un pequeño núcleo de monjes se retiró a la soledad para vivir la experiencia de Dios, integrándose en la orden del Císter en 1141, bajo la dependencia de Claraval. En un principio comenzaron con edificios muy modestos que fueron ampliándose a medida que fue desplegando el potencial económico de la casa, merced a las continuas donaciones que se les hizo, y a las compras efectuadas por los propios monjes.
El templo monástico, construido en las últimas décadas del s.XII y en las primeras del XIII, de amplias proporciones, está concebido para una comunidad respetable, lo que delata un número considerable de monjes, ya que es de las mayores iglesias de la orden en España. La comunidad mostró a su vez una vitalidad espiritual pujante desde el primer momento, debido al hecho de haber convivido en Oseira san Famiano, peregrino alemán que en 1142 abrazó la vida monástica, falleciendo santamente en 1150 en Galesse (Italia), de cuya ciudad es patrono. Su cuerpo se halla incorrupto en la basílica que tiene dedicada en dicha ciudad.
Entre las posesiones más antiguas y lucrativas que tuvo Oseira, podemos mencionar la villa y puerto de Marín, donde ejerció una justicia social admirable, promoviendo la pesca entre sus colonos y defendiendo la entrada de la ría de Pontevedra por medio de un fuerte. La flota pesquera que allí tenía organizada, surtía de pescado a la comarca y a los propios monjes.
Hubo grandes abades, como dom Lorenzo (1205-1223), ascendido a la sede de Claraval, único español merecedor de tal honor; dom Fernando Pérez (1223-1232), antiguo deán de Santiago y Canciller mayor del reino; don Fernando Yáñez, de gran relieve histórico por haber sido elegido para dar vida a la abadía de Alcobaça, en Portugal, con ocasión de haber sido martirizados sus monjes por los árabes en 1195; volvió a Oseira, siendo elegido abad (1232-1240); dom Suero de Oca(1485-1512, personaje distinguido de la nobleza, pero perseguido por la desgracia, pues estuvo dos veces casado, y al perder la segunda esposa, se decidió a dar un giro radical a su vida, se hizo monje de Oseira, llegó a ser excelente abad del monasterio,habiendo desplegado gran celo en recuperar los bienes de la casa, mal aforados por su antecesores. Ostentó además entre otros títulos el de arzobispo de Tarso.
Oseira atravesó por un período crucial en el s.XV, época difícil en la historia de la Iglesia, a la que sucedió otra peor en 1513, con la llegada de los abades comendatarios, personas extrañas a la abadía que la llevaron al borde de la desaparición. Menos mal que duró poco tiempo, porque de lo contrario, hubiera desaparecido el monasterio como tantos otros. A todo puso fin en 1545 la Congregación de Castilla, tan mal enjuiciada hoy por algunos historiadores que la desconocen. Es pena que se vengan copiando sin más tópicos ligeros sin fundamento alguno. Si Oseira hubiera estado oprimida por el “centralismo” castellano -como escribe hoy algún indocumentado-, es seguro que nunca podríamos contemplar una grandiosidad arquitectónica tan colosal como la que presenta, y precisamente todo se construyó en la época de la Congregación de Castilla, a excepción del templo y sala capitular.
En 1552 sufrió el monasterio un incendio horroroso, que redujo a cenizas todos los edificios, fuera del templo. Eran unas circunstancias críticas en que se planeaba en Valladolid una nueva casa, y como ninguna abadía se comprometía a enviar monjes, creyeron muchos que era buena ocasión trasladar la comunidad de Oseira a ocupar la nueva casa proyectada, dejando en el monasterio sólo un pequeño contingente de monjes para atender a los colonos y cuidar de la hacienda. Mas todos los planes quedaron desbaratados ante los argumentos del abad de Oseira, fray Marcos del Barrio, precisamente nacido en el corazón de Castilla. Se desistió del traslado, y se inició la reconstrucción del monasterio en el mismo sitio que tuvo siempre con la grandiosidad que hoy todos pueden admirar.
Los monjes de Oseira fueron grandes patriotas, por cuanto ayudaron no pocas veces con víveres y fondos a sostener las guerras o también alimentando
a los necesitados en tiempos de carestía, hasta llegar su generosidad a oídos de Felipe II, quien envió al abad de Oseira una carta laudatoria. Pudiéramos citar nombres ilustres de abades y monjes que rigieron la abadía, ostentaron cargos importantes en las universidades, o estuvieron al frente de la Congregación de Castilla, pero este no es el lugar.
La invasión napoleónica no dejó sentir en Oseira su peso demoledor, como en otros monasterio -aunque si en alguno de los prioratos que sufrieron saqueos- quizá por su situación alejada de las principales vías de comunicación y por ser difícil el acceso en aquellos tiempos. Debido a ello, buscaron refugio en el monasterio no pocos monjes dispersos de sus casas, así como el general de la Congregación de Castilla y el obispo de Salamanca, fray Gerardo Vázquez, que era monje del Císter.
En 1820 en cambio, cuando el período constitucional, sucedió todo lo contrario: fueron expulsados los monjes y el monasterio quedó a merced de las turbas que lo asaltaron y saquearon por completo. Cuando regresaron en 1823, se encontraron con un caserón desmantelado, carente de puertas, ventanas y mueblaje. En 1824, a poco de regresar los monjes, cuando se iniciaba la reconstrucción, se presentó en Oseira un niño madrileño de catorce años solicitando el ingreso. Le admitieron fácilmente, por traer todos los documentos en regla y presentar un porte distinguido. Tomó el hábito, hizo el noviciado y a poco de profesar, le destinaron a los colegios.
En 1835 se hallaba en San Martín de Castañeda, recién estrenado su sacerdocio, y allí le sorprendieron los decretos desamortizadores, siendo arrojado al mundo, y al ver que la Congregación de Castilla no se rehacía, se hizo misionero en África, de donde regresó enfermo, y al reponerse, cuando se disponía a volver a la misión, recibió orden del gobierno de dirigirse a las Antillas, donde le esperaba un campo de acción que condicionaría su vida. Allí trabajó lo indecible, habiendo sido la obra más importante de su vida la fundación de las Hermanas del Amor de Dios, destinadas a la formación cultural de la mujer en aquellas islas. Se trata del Padre Jerónimo Mariano Usera y Alarcón,fallecido santamente en La Habana el 17 de mayo de 1891. Su proceso de beatificación se halla en Roma muy avanzado. Es una gloria legítima del Císter español y de Oseira.
A consecuencia de la desamortización, todos los monjes fueron arrojados de los monasterios, con prohibición expresa de poder volver a reunirse en corporación. En esta ocasión desapareció para siempre la congregación de Castilla, de brillante historial, la rama más culta de toda la orden.
Cerca de un siglo llevó abandonado el monasterio, habiendo llegado los edificios al borde de una ruina inminente. Sin duda hubieran desaparecido para siempre, si Dios no dispone los acontecimientos de manera que encontrara un corazón generoso que se interesara por salvarle. Merece grabarse con letras de oro en la historia de la abadía el nombre de don Florencio Cerviño González, obispo de Orense (1922-1941), quien a poco de tomar posesión de la diócesis y visitar el monasterio, partido de angustia el corazón ante aquel atentado contra el arte y la fe de nuestros mayores, concibió la idea de devolverle a la vida, no parando hasta lograr instalar en él un grupo de monjes cistercienses el 15 de octubre de 1929.
A pesar de que los primeros años fueron muy duros para la pequeña comunidad, por carecer de medios de vida, y verse rodeados de ruinas por todas partes, se mantuvieron fieles al carisma fundacional, soportando tantas contrariedades como les salieron al paso. Poco pudieron hacer por la restauración del edificio, por la falta de medios. No obstante, hasta 1966 no se comenzaron en serio las obras de restauración, seguidas día a día, bajo la dirección de los propios monjes, que las han llevado a cabo con la perfección que todos pueden ver. Tan llamativa ha sido la labor realizada, que la propia Diputación de Orense, que es la que más ha ayudado a la obra restauradora, otorgó en 1990 la Medalla de Oro a los monjes, al par que ella misma se ocupó de presentar al consejo internacional la obra llevada a cabo con el fin de optar al Premio Europa Nostra, que suele conceder ese organismo a los edificios bien restaurados o recuperados. Fue otorgado, en efecto, en el mismo año 1990, habiéndose desplazado desde Madrid para otorgarlo la reina doña Sofía de Grecia.
Al par que la obra restauradora, se ha enriquecido el monasterio con una notable biblioteca y un pequeño archivo, que están prestando señalados servicios a la cultura, volviendo a recuperar el monasterio el distintivo característico de los monjes antiguos, que fueron los mejores transmisores de la cultura.
Fray Damián Yañez Neira Bibliotecario

Non é o padre Serafín, pero ben podía selo.
O Divino Mestre
Esta é unha breve historia do Seminario Maior do Divino Mestre, un dos espazos onde se desenvolve a maior parte da acción de Conexión Tubinga. Na Novela recreanse algúns lugares que non existen na realidade. Sobre isto quero indicar que a trama da novela non debe deixar de considerarse como ficción e non cabe buscarlle connotacións coa vida que os seminaristas fan no seminario. Tampouco cabe buscar identificacións entre as personaxes e identidades reais porque non as hai, por moito que se queiran buscar. Entre as curiosidades, decir que a obra do Seminario costou 15 millóns de pesetas do 52 e que esta foi inaugurada no 53 por Francisco Franco.
Achego información sacada da páxina web do Bispado de Ourense
Los seminaristas pasaron al nuevo Seminario, todavía sin rematar, al regresar de vacaciones de Navidad, el día 7 de enero de 1952. Tres días después, el 10, don Francisco Blanco reúne a toda la comunidad en el gimnasio del nuevo Seminario, para hacerle entrega de este edificio recién estrenado desde hacía unas horas. Y abriendo de par en par su corazón, enfermo de amar y de preocuparse por los seminaristas, dice: “Aquí lo tenéis; no es mío, es vuestro…”. Magnífico regalo de Reyes.
Pero, un jirón de luto tuvo lugar en medio de la alborozada alegría que inundaba a la comunidad del Seminario. En breves días fallecía don Francisco, exactamente el 15 de enero, fecha de su óbito. La obra estaba prácticamente acabada, lo que significa que fue intenso su empeño y quizá también causa de su muerte prematura, ya que fueron muchas las preocupaciones que esta empresa le causó.
D. Francisco Blanco Nájera (1945-1952), a pesar de su breve pontificado en años, es el obispo más importante de nuestra era para la historia del Seminario de Ourense, porque bajo su gobierno se construyó el nuevo edificio que habría de dar cabida al más importante boom vocacional experimentado en la historia de esta institución
El proyecto del Seminario Mayor del Divino Maestro se debe al arquitecto José María de la Vega Samper. Con pequeñas reformas y retoques, sus planos se plasmaron en el edificio grandioso del Seminario y le acreditan en su buen hacer de armonizar estilos, funcionalidad y dignidad de destino de la edificación. El oficio de aparejador lo desempeñó Francisco Saco Pato, y el arquitecto local José Leonardo Barreiro Vázquez sirvió de enlace con el arquitecto De la Vega Samper, residente en Madrid. Su buena gestión propició que se le confiaran otras obras posteriores como la reforma y ampliación del Seminario Menor.
Durante la realización de la obra participaron dos empresas. El constructor Francisco Cachafeiro Cachafeiro se hizo cargo de la obra el 15 de febrero de 1948, sucediendo a la empresa Arco que la había comenzado en junio de 1947, preocupándose de hacer la carretera de acceso y el desmonte necesario.
La empresa Cachafeiro siempre actuó a través de su delegado Manuel Rodríguez Portugal. La colocación y bendición de la primera piedra de la iglesia tuvo lugar el 12 de febrero del año jubilar 1950. Encerrada en aquella piedra quedaba el acta firmada por las autoridades y representaciones oficiales.
Todo el edificio se levantaba bajo la advocación del Divino Maestro, ya presente en su escudo episcopal. La suma final de la construcción del Seminario Mayor es de 15.757.549’43 de las antiguas pesetas.

Fachada da igrexa do Seminario Maior do Divino Mestre

Vista panorámica do Divino Mestere
Sobre Fonte Avellana e o padre Pedro Damián
Elixín este mosteiro do nordeste italiano para localizar os retiros espirituais dos curas con problemas de libido polas connotacións que lle achega o feito de identificarse coa figura do pai Pedro Damián, un dos promotores da flaxelación e a maceración como métodos para controlar os impulsos da carne.
O Mosteiro de Fonte Avellana está situado na aba do macizo montañoso do Castria (1701 metros) e a 700 metros sobre o nivel do mar. As súas orixes remóntanse en torno ao ano mil, aínda que hai constancia de que no último decenio do século X algúns eremitas habitaron este lugar caracterizado polo seu bosque de avellanos e surxencias de auga mineral.
Este mosteiro está identificado coa figura do pai Pedro Damián, que chegou á abadía no ano 1035. O cenobio está situado na diocese de Gubio, rexión de Umbría, e foi fundado por Lodulfo, discípulo de San Romualdo. Foi alí onde Pedro Damián deu libre curso ao seu gusto pola austeridade, esaxerando a miúdo os rigores da regra: flaxelacións até sangrar durante o canto dos 40 Salmos, que chegaban a 60 en Coresma. Sobre este tema escribiu un libro, e en diversos mosteiros aos que foi chamado instituiu ou restaurou a lei da máis severa maceración.

Interior do Mosteiro de Fonte Avellana.
Deixar unha resposta