Feeds:
Artigos
Comentarios

criticas

Advertisement

“A Duda”

c61-ladudadoubtcine-300a

 

A pasada fin de semana estreouse nos cines La Duda, obra de Jhon Patrick Shanley, Premio Pulitzer 2007.  O libro conta o conflicto entre educadores nun colexio católico do Bronx, Nova York, no ano 1964, co tema da pedofilia de fondo, tan de actualidade nos Estados Unidos. Teño gañas de vela, porque cando ollei  a carátula do filme mesmo me parecía estar diante dun cartel da Conexión Tubinga.

 

Achégolles unha sinopse do filme

 

É o ano 1964, a escola de San Nicolás, no Bronx. Un carismático sacerdote, o Pai Flynn, está tratando de cambiar as estritas normas do colexio, que foron fortemente custodiadas pola irmá Aloysius Beauvier, a directora do centro que cre no poder do medo e a disciplina. Os ventos de troco político avecíñanse na comunidade e, de feito, a escola aceptou o seu primeiro estudante negro, Donald Miller. Pero cando a irmá de James, unha cándida inocente, comparte coa irmá Aloysius as súas sospeita de que o Pai Flynn está dando demasiada atención persoal a Donald, a Irmá Aloysius pon en marcha unha cruzada a título persoal para descubrir a verdade e botar a Flynn da escola. Agora, sen a máis mínima proba, agás a súa certeza moral, a Irmá Aloysius desatará unha batalla de vontades co pai Flynn, que ameaza con dividir á comunidade con consecuencias irrevogables.

 

Fai uns dias aparecia na prensa a noticia de que o Goberno Polaco instaba ao alemán a colaborar no mantemento do Museo do Holocausto (Auswitz e Bikernau), dado que non cobran entrada por visitar os campos de exterminio. Eu porialle como castigo a Williamson que pasara un ano enteiro facendo de guia de Auswitz sen cobrar un peso.

Fai uns días aparecía na prensa a noticia de que o Goberno Polaco instaba ao alemán a colaborar no mantemento do Museo do Holocausto (Auswitz e Bikernau), dado que non cobran entrada por visitar os campos de exterminio. Eu poríalle como castigo a Williamson que pasara un ano enteiro facendo de guía de Auswitz sen cobrar un peso.

 

Se en Conexión Tubinga o Padre Serafín quería afondar na vida da comunidade dos lefebvristas era porque algo lle cheiraba mal.  Non sei como lle sentaría a Woytila (Xoan Pablo II) esta declaración de Williamson se o polaco aínda vivise agora. El seguro que viu como moitos dos seus veciños de Cracovia se converteron en fume en Auschwitz e Birkenau. Pena que logo viñeron os rusos a liberalos e montaron alí a tenda de campaña para un longo anaco de tempo. Coido que Williamson cre que a culpa da morte de Xesús a tiñeron os xudeos e por iso pensa que non lles veu mal que algúns pasaran polas brasas, pero só algúns, non vaian pensar, e a lume lento; nada de gases letais.

Achégolles unha noticia de actualidade sobre o conflicto diplomático: É unha información do diario LA NACIÓN.

Después de haber negado el Holocausto, y generar un conflicto entre el Vaticano y la comunidad judía, el obispo lefebvrista Richard Williamson sería removido de su cargo al frente del seminario que ese grupo tradicionalista tiene en Moreno, provincia de Buenos Aires.

Así lo afirmaron a LA NACION algunos sacerdotes y allegados a monseñor Williamson, uno de los cuatro obispos cuya excomunión de la Iglesia fue levantada la semana pasada por el papa Benedicto XVI.

Las fuentes indicaron, también, que dentro de la comunidad lefebvrista hay quienes atribuyen la difusión de las polémicas declaraciones, que Williamson -de origen británico y residente en la Argentina desde hace varios años- hizo en noviembre pasado a un canal de televisión sueco, a una operación armada por algún sector del Vaticano contrario a la decisión tomada por el Papa.

Ayer, en el seminario de La Reja, el templo de estilo colonial permanecía cerrado, algo que, según los vecinos, no es habitual. “Cerraron las puertas desde que se conocieron las declaraciones del padre y empezaron a llegar los periodistas”, dijo María, dueña de un almacén a pocos metros del seminario.

“Nosotros no somos antisemitas. Es más: mis padres tienen ascendencia judía”, dijo un seminarista francés que, a media tarde de ayer, permitió que se tomaran fotos desde el exterior de la iglesia y se mostró inquieto por la presencia de la prensa. “El padre dijo que no daría entrevistas”, informó. Ni él ni otros jóvenes que trasladaban muebles viejos en un carro y vestían como uniforme de trabajo desteñidas sotanas aceptaron dar más información.

Sin hablar hasta nuevo aviso

El sucesor de monseñor Marcel Lefebvre y titular de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, monseñor Bernard Fellay, desautorizó a Williamson. En un comunicado difundido el martes, Fellay pide perdón “al Soberano Pontífice y a todos los hombres de buena voluntad por las consecuencias dramáticas de este acto”, y afirma haber prohibido a este obispo, “hasta nueva orden, toda toma de posición pública sobre cuestiones políticas o históricas”.

El paso siguiente podría ser la remoción del obispo de la dirección del seminario, cargo que ocupa desde 2003. ¿Lo hará? “No lo sé. Pero seguramente monseñor Williamson será obediente a cualquier decisión que Fellay tome sobre su futuro”, dijo a LA NACION el superior para América latina de esa fraternidad, padre Christian Bouchacourt. En diálogo telefónico desde París, donde se encuentra de vacaciones, Bouchacourt también dijo que no comparte las afirmaciones de Williamson. “Nos duele mucho y no la compartimos. Además, se trata de una declaración privada que hizo en noviembre pasado en Alemania a un canal de televisión sueco y se difunde ahora para ensuciar nuestra fraternidad y el trabajo que hacemos”, afirmó.

Quienes conocen a Williamson dicen que es dado a hacer comentarios y reflexiones en público sobre temas vinculados a la geopolítica más que a la teología, y que están al borde de causar polémicas. Consideraron los dichos de Williamson “una imprudencia muy grande”, sobre un tema que, según afirman, no es grato a los allegados a la fraternidad.

“El padre de monseñor Lefebvre murió en un campo de concentración durante la ocupación alemana en Francia”, recuerdan. “No le corresponde hablar de esos temas. Es un obispo”, dicen, y dan por obvia su remoción en el cargo al frente del seminario y un largo tiempo de perfil muy bajo. “Jugó muy al borde la red y perdió”, grafican.

Sin embargo, aprecian la formación del obispo y cuentan que su mayor preocupación es la educación. De ahí que haya impreso al seminario un perfil académico de formación humanista. Estableció un curso anual de humanidades para jóvenes en el que se estudia bellas artes, liturgia, música, historia, latín y griego, entre otras materias.

Bouchacourt afirmó que Williamson “no tiene ningún vínculo con grupos antisemitas”, y agregó: “Nosotros estamos al servicio de Dios y no estamos atados a los regímenes”.

 Hasta ayer, permanecía en silencio tras los muros del seminario donde la alegría por el levantamiento de las excomuniones se convirtió en preocupación por el futuro de su director.

 

holocausto03

Achégolles un anaco do capítulo sexto de Conexión Tubinga onde se fai referencia aos ultramontanos de Lefebvre, hoxe de actualidade pola negación do holocausto nazi por parte do bispo Richard Williamson, recentemente rehabilitado por Benedito XVI. Logo, a información recollida de Galicia Hoxe. Por certo, eu estiven en Auschwitz e paseando polo campamento onde o traballo facía libres as persoas aínda me veu un noxento arrecendo a gas Zyklon.

 

         Como se coñeceron Hana e Serafín?

         Coñecéronse na Biblioteca da Universidade. O padre Serafín estaba buscando un artigo sobre os lefebvrianos, unha comunidade de relixiosos ultramontanos que ten sede en Ecóne (Suíza) e que está presidida por Marcel Lefebvre. O caso é que por aquel entón Marcel iniciou un cisma consagrando a catro sacerdotes no seu cuartel xeral o que provocou a súa excomuñón por parte de Roma. E aí apareceu Hana. Era de Martigny, unha poboación suíza próxima aos Alpes onde se cultivan moitos albaricoques. O caso é que ao ver que o padre Serafín tiña nas súas mans un artigo que falaba do Conflito dos católicos en Ecóne identificouse e díxolle que ela era dunha aldea próxima a onde se establecera a comunidade dos lefebvrianos.

         Vaia, moi romántica a escena.

         A química está nas persoas. Os obxectos só son motivos para que a reacción máis misteriosa do universo chegue a activarse. Mentres para outros a faísca salta cunha canción de amor, para Hana e Serafín a faísca saltou durante unha conversa sobre os ultramontanos de Lefebvre.

    (Capítulo Existe Deus?. Conexión Tubinga)

 

 williamson1

Descúlpase pero segue negando o holocausto

Williamson pediulle perdón ao Papa polas “molestias”

O bispo ultraconservador británico Richard Williamson, excomungado en 1988 pola súa fidelidade a Lefebvre e recentemente perdoado por Benedito XVI, pediulle desculpas ó Papa polos seus comentarios sobre o Holocausto xudeu nunha carta publicada nun medio dixital dos tradicionalistas católicos en Arxentina.

Na misiva, publicada pola web Panorama Católico Internacional, Williamson comunícalle ó prefecto para a Congregación do Clero, o cardeal Darío Castrillón Hoyos, a súa “pena” polo balbordo causado por unhas declaracións realizadas a unha cadea sueca o pasado novem- bro, nas que cuestionou o Holocausto e negou a existencia de cámaras de gas nos campos de concentración nazis. “No medio desta tremenda tormenta levantada por comentarios imprudentes da miña parte na televisión sueca, rógolle que acepte, co debido respecto, a miña sincera manifestación de pena polas innecesarias angustias e problemas que lle causei a vostede e ó Santo Padre”, sinala a carta de Williamson, quen reside en Arxentina e dirixe desde hai 5 anos un seminario en La Reja, a 50 quilómetros ó oeste de Bos Aires.

O bispo lefebvriano está recluído nun seminario desa localidade desde a polémica que se orixinou despois de que o Papa lle levantase a excomuñón e se difundise a entrevista na que negou a existencia das cámaras de gas nazis. O relixioso sostivo ademais que nos campos de concentración alemáns morreron uns “200.000 ou 300.000 xudeus”, non os seis millóns que calculan os historiadores.

En todo caso, a readmisión do lefebvriano Williamson abriu unha fenda na xa complicada situación na que se atopan as relacións entre o Vaticano e o mundo hebreo.

Namentres, o director da sala de prensa do Vaticano, Federico Lombardi, afirmou onte que “quen nega a Shoah non sabe nada nin do misterio de Deus nin da Cruz de Cristo”. Lombardi fixo estas declaracións a través dun editorial publicado pola emisora Radio Vaticano, no que considerou este feito “aínda máis grave se vén da boca dun sacerdote ou dun bispo, estea ou non unido á Igrexa católica”.

Logo da choiva de críticas que caeron sobre o Vaticano tras o levantamento da excomuñón, Benedito XVI intentou suavizar a polémica ó condenar enerxicamente calquera negación do Holocausto. “Que a Shoah leve a humanidade a reflexionar sobre a imprevisible potencia do mal cando este conquista o corazón do home”, dixo o Papa.

Aínda que apreciou a condena feita pública polo Pontífice, o Rabinato de Israel pediu igualmente cancelar unha importante reunión co Vaticano que debía celebrarse a principios de marzo en Roma.

Así llo propuxo por carta dirixida ao Rabinato de Israel, ao cardeal e presidente da Comisión para as relacións co Hebraísmo, Walter Kasper, quen, á súa vez, enviou unha misiva ó Rabinato pedindo que a cita non sexa cancelada.

LEFEVRIANOS

“As cámaras de gas eran usadas para desinfectar”

O representante da comunidade lefebvriana das rexións nororientais de Italia, Floriano Abrahamowicz, quentou a polémica ó asegurar que as cámaras de gas existiron pero servían para desinfectar.

En declaracións ó diario italiano “La tribuna di Treviso”, puxo en dúbida que servisen para matar. “Eu sei que as cámaras de gas dos nazis existían para desinfectar, pero non sei dicir se causaron mortes ou non porque non profundei sobre a cuestión”, explicou. “Á beira da versión oficial, existe outra baseada nas observacións dos primeiros técnicos aliados que entraron nos campos”, proseguiu. Cando lle preguntaron polo número de vítimas que causou o Holocausto, considerou que “poderían ser máis de seis millóns”. Aínda con todo, puntualizou que “as cifras dependen do que o xefe da comunidade hebrea alemá lles dixo ós angloamericanos. No ímpeto dese momento disparou unha cifra. Pero ¿como podía sabelo?”, preguntouse Abrahamowicz. Ademais, o sacerdote considerou que se alguén negase o xenocidio de 1,2 millóns de armenios por parte dos turcos, “os xornais non falarían” diso nos termos en que o están facendo co caso dos xudeus. É máis, engadiu “quen falou do xenocidio angloamericano nos bombardeos das cidades alemás? Quen falou de Churchill, que ordenou o bombardeo ó fósforo de Dresden?” e agora, os israelís “poden dicirme que o xenocidio que sufriron a mans dos nazis é menos grave co de Gaza?”, preguntouse.

Unha fenda cada vez máis fonda

Máis de cincuenta teólogos católicos alemáns criticaron o Papa por rehabilitar a Williamson, segundo unha declaración de doce profesores de teoloxía católica da Universidade de Friburgo. Tamén outros 15 teólogos, da Universidade de Tubinga, cualificaron a decisión do Santo Padre de “irritante” e obstaculizadora para os que se esforzan por un diálogo aberto co mundo e con outras relixións, como o xudaísmo.

 

Este é Richard Dawkins, o biólogo promotor da campaña dos buses ateos.

Este é Richard Dawkins, o biólogo promotor da campaña dos buses ateos.

Onte recibín na bitácora a url da Asociación de Ateos e Librepensadores. Alguén da asociación debeu visitar o blog e me deixou o link. Boteille unha ollada e atopeime co promotor da famosa campaña dos buses ateos. Chámase Richard Dawkins e é biólogo. Achégolles un artigo da asociación onde gaban a iniciativa do seu líder. Titúlase:

Richard Dawkins, una novedosa campaña

El famoso biólogo británico ha lanzado una campaña publicitaria con el lema “Probablemente no hay dios. Deja de preocuparte y disfruta de la vida” por medio de paneles en los famosos autobuses de dos pisos de la capital del Reino Unido. Para financiar la campaña lanzó una recogida de dinero en Internet, cuyo resultado ha sorprendido a propios y extraños. En apenas dos días ha recogido mas de 100.000 €, lo que supone una cifra mas de diez veces superior a lo inicialmente considerado necesario. En estos momentos el equipo de dirección de la campaña está valorando extender la acción a otras ciudades importantes de Inglaterra, Gales y Escocia. En la Unión de Ateos y Librepensadores estamos estudiando unirnos a la campaña, aunque las condiciones en España no son las mismas que en el mundo anglosajón, donde las alternativas de ateos y agnósticos son mucho mas respetadas, y su prestigio social es consecuencia de su permanente presencia en el mundo de las ideas. En nuestro país muchas de las autoridades, que deberían velar por los derechos de los ciudadanos, dedican parte de su tiempo a hacer publicidad de la religión católica asistiendo a “funerales de estado” sectarios, o permitiendo la pervivencia del obsoleto concordato que tantos privilegios poco éticos concede a la iglesia católica. Solamente la increíble sentencia del Tribunal Supremo sobre la apostasía, intentando justificar lo injustificable, decir que el registro de bautismos no es un fichero sino una acumulación de datos, nos hace deducir que vivimos en un estado clerical.

 

Si a la conferencia episcopal le molesta que seamos anticlericales, en el sentido que define la palabra anticlerical el diccionario de la Real Academia de la Lengua, debería renunciar al concordato y todas sus secuelas económicas y sociales, abstenerse de participar en política y respetar a los ateos en lugar de criminalizarlos. (“La secularización es la causa de las desgracias de los países, dios les castigará” B-16 en el sínodo de los obispos). Agradecemos a nuestro admirado Richard Dawkins sus ideas y compromiso en defensa de la racionalidad ante el bárbaro ataque a nivel mundial del sinsentido, la mentira disfrazada y la irracionalidad, ayudándonos en nuestra misión de hacer pensar a los humanos, su premisa es que “hacer pensar es el anatema de la religión”. Por eso se revuelven tan furiosamente contra nosotros. Como decía Unamuno “pueden vencer pero no convencer” su única arma: la agresión, si es necesario física.   

 Octubre 2008 

Unión de Ateos y Librepensadores

Vista aérea do mosteiro de Fonte Avellana.

Vista aérea do mosteiro de Fonte Avellana.

 

 

Elixín este mosteiro do nordeste italiano para localizar os retiros espirituais dos curas con problemas de libido polas connotacións que lle achega o feito de identificarse coa figura do pai Pedro Damián, un dos promotores da flaxelación e a maceración como métodos para controlar os impulsos da carne.

O Mosteiro de Fonte Avellana está situado na aba do macizo montañoso do Castria (1701 metros) e a 700 metros sobre o nivel do mar. As súas orixes remóntanse en torno ao ano mil, aínda que hai constancia de que no último decenio do século X algúns eremitas habitaron este lugar caracterizado polo seu bosque de avellanos e surxencias de auga mineral.

Este mosteiro está identificado coa figura do pai Pedro Damián, que chegou á abadía no ano 1035. O cenobio está situado na diocese de Gubio, rexión de Umbría, e foi fundado por Lodulfo, discípulo de San Romualdo. Foi alí onde Pedro Damián deu libre curso ao seu gusto pola austeridade, esaxerando a miúdo os rigores da regra: flaxelacións até sangrar durante o canto dos 40 Salmos, que chegaban a 60 en Coresma. Sobre este tema escribiu un libro, e en diversos mosteiros aos que foi chamado instituiu ou restaurou a lei da máis severa maceración.

 

A campaña está dando moito que falar.

A campaña está dando moito que falar.

Achégolles o artigo que publica na súa contraportada El Correo Gallego. Tamén recollo un anaco da crónica de opinión que Enrique Alvarellos publica na contracapa de Galicia-Hoxe referente a campaña publicitaria a favor e en contra da existencia de Deus.

‘Conexión Tubinga’, ¿existe Dios o no?

NOVELA. El periodista Alberto Canal está dando mucho de qué hablar con su primera novela, Conexión Tubinga, una intriga teológica y filosófica sobre la existencia, o todo lo contrario, de Dios. Finalista del Premio Xerais 2008, este libro tiene como trasfondo la obra titulada ¿Existe Dios?, del reconocido y polémico teólogo suizo Hans Küng, en el que su ­autor intenta demostrar racionalmente la existencia del Sumo Creador. La novela de Alberto Canal arranca precisamente con el descubrimiento, por parte de un joven seminarista que estudia en Ourense, de este libro, y a partir de ahí el autor se sumerge en infinidad de cuestiones relacionadas con el Opus Dei, la filosofía de Kant, la atmósfera inmóvil de los seminarios, la doctrina del Papa Ratzinger, las inquietudes de la fe o la renovación teológica.

Se trata, en suma, de una novela francamente interesante que hará reflexionar a cuantos se lancen de cabeza a sus páginas. Además, su lanzamiento es muy oportuno, ya que coincide con la polémica campaña publicitaria iniciada en Londres en contra de la existencia de Dios y a favor del hedonismo.

 

Enrique Alvarellos

Deus e os ateos

 

Crer en Deus é cousa de Fe, así, con maiúsculas. Negalo é, pola contra, outra opción da mesma tipoloxía, aínda que de signo contrario. Agora peléxanse, cun bus publicitario polo medio, os que o afirman con todas as da lei cos que o negan con todas as da lei. Ambas as posturas son cousa de Fe, pensa un. A ver quen é o informado que posúe datos para certificar a súa existencia, ou a súa inexistencia. Ai, quen puidera! Quen soubera! Todo isto xorde (vello tema) agora de novo co chamado Bus ateo, unha campaña de mercadotecnia que, nas próximas semanas, arribará en Galicia. A historia empezou no Reino Unido e viaxará agora ao noso oeste. Promovida pola Unión de Ateos e Librepensadores, utiliza os autobuses urbanos para dicir, en grandes letras, que: “Probablemente Deus non existe. Deixa de preocuparte e goza da vida”. E un pensa que, preocupados, realmente preocupados, pola existencia de Deus, hoxe hai poucos. Na nosa sociedade occidental prima, en materia de relixión, esa cousa chamada indiferenza. Soamente se senten aludidos, nesas mensaxes, os proselitistas. Como esas monxas sevillanas do Mosteiro de San Pedro de las Carmelitas de Osuna, que puxeron un vídeo en You-tube onde din: “Si ves que pasa Dios por tu vida, no tengas miedo. Hazte monja!”.

Entre ateos e crentes confesos nunca haberá conciliación, porque son o mesmo só que de signo contrario. Ambos o teñen todo moi claro. Fronte a eles están os que navegan na néboa desa dúbida do “todo é posible e nada tamén”. Esa dúbida que parte do agnosticismo e anda logo bamboleando na escala de grises da espiritualidade. Eis a pelexa. O outro, o dos buses que viaxan con ou sen Deus, unha boa mercadotecnia que lle dará cartos a alguén?

 

Sen palabras.

Sen palabras.

 

Ramón Caride analiza Conexión Tubinga

Capítulo 3. Davinia

Aquela noite produciuse unha confabulación entre a indisposición do monxe e os meus desexos de desvelar que era o que quería dicirme o padre Serafín co consello que me dera na biblioteca, porque, para sorpresa de ambos, non foi o panadeiro quen acudiu aos fornos para axudarnos a amasar o pan, senón a súa filla Davinia, cuxo rostro parecía ter saído dos cadros das virxes que pintaba o irmán David Baird. Era a segunda vez que a vía e debo recoñecer que a súa presenza me provocaba unha estraña sensación, porque cando o padre  Serafín marchou recoller a bosta e nos deixou sós fronte á artesa, volvín sentir aquel nerviosismo que na adolescencia me facía tatexar cada vez que intentaba explicarlle a María o que sentía por ela. A partir dun primeiro momento intentei gardar as distancias, consciente de que a presenza daquela rapaza fixera saltar en min un resorte que facía anos que ninguén fora capaz de mover” (Fragmento Conexión Tubinga)


Ramón Caride: O soño da razón produce monstros?. Inquisición, Ortodoxia na túa novela? O poder sempre crea monstros, mesmo en quen busca a Deus?

Alberto Canal

: Recórdame unha canción de Luís Eduardo Aute. Isto estámolo vivindo no día a día. Comemos e ceamos acotío coa sen razón das guerras. Israel e Palestina, dous pobos que sempre actúan en nome de Deus, cando en realidade non é unha liorta de principios relixiosos. Polo que pelexan é polas fontes de enerxía e recursos básicos como a auga. Pero o máis cru é que en Somalia levan 18 anos de guerra civil e iso xa non sae a diario nos informativos. Outro soño da razón, pero este xa non impacta na conciencia. Na igrexa tamén houbo períodos de absoluta irracionalidad e na actualidade ese soño da razón tamén segue creando algúns monstros. A verdade é que debeu de ser impactante e sobre todo para para a comunidade cristiá que o Papa nas súas visitas oficiais a Estados Unidos e Australia tivese que iniciar os seus discursos pedir perdón polos múltiples casos de pederastia.

Ramón Caride: Por que esquecemos tan rápido? Parece que a historia comezase co euro.

Alberto Canal

: É certo. Enseguida esquecemos. Vivimos nunha sociedade onde se forma ás persoas para producir con eficiencia e esquécense da formación integral do ser humano. Eu daríalle moito máis peso na educación a materias como Historia ou Fisolofía. Xa se que non serven para construír casas ou facer enxeñaría financieira, pero a perspectiva histórica e o exercicio da abstracción axúdannos a tomar decisións máis sensatas, primeiro porque temos perspectiva e segundo porque temos capacidade para afondar nos problemas e buscarlles a mellor solución. Moitos xa reclaman filósofos con principios para dirixir as grandes empresas.

Ramón Caride: Veño de ler un libro do limiao Antón Riveiro Coello no que unha moza anarquista presa no 36 namórase dun falanxista. Cres realmente que no amor non hai nada escrito e que son as xentes as que escriben as súas propias historias de amor, como reflictes en Conexión Tubinga?

Alberto Canal: Sempre me gustou moito esa definición que fai Alfredo Conde do ser humano. Somos un composto químico que soña. Pois nese composto químico que soña hai campo para elaborar moitas fórmulas. Isto recórdame cando estudabamos as fórmulas da química, que había que andar xogando coas valencias para dar coa combinación idónea. Se somos un composto químico, como dicía Conde, o amor tamén é química. Non sei vouse dicir unha burrada, pero eu creo que o amor de parella é testosterona cunhas pingas de imaxinación, ou química cun pouco de filosofía, por dicilo doutra maneira. En todo caso que cada un elabore a súa propia fórmula da felicidade. Un non está para repartir fórmulas neste campo.

 

 

 

Esta é a foto que sirviu de portada o suplento das Letras publicado o xoves por Galicia-Hoxe. A autora é Natalia Crecente e forma parte da exposición "En torno a Barskerville" que acolle o Centro de Arte Contemporánea de Santiago ata o próximo 1 de marzo. Con portadas como está da gusto sair nos suplementos. Parabéns a fotógrafa e aos diseñadores que adaptaron a foto.

Esta é a foto que sirviu de portada o suplento das Letras publicado o xoves por Galicia-Hoxe. A autora é Natalia Crecente e forma parte da exposición "En torno a Barskerville" que acolle o Centro de Arte Contemporánea de Santiago ata o próximo 1 de marzo. Con portadas como está da gusto saír nos suplementos. Parabéns a fotógrafa e aos diseñadores que adaptaron a foto.

 

“Aínda recordo con nostalxia aquela reunión dos Amigos de Zaratrusta na que me subín a unha cadeira e con pose de intelectual lle dixen aos meus compañeiros: a partir de agora quero que todos me chameles Nietzsche, Federico Nietzsche”. Así comenza Alberto Canal Conexión Tubinga, a súa primeira novela e, probablemente unha das propostas máis insólitas que o lector pode atopar nas librerías esta temporada. Concibida como unha novela de intriga, Conexión Tubinga presenta varias vías de indagación paralelas: a das lirotas entre fundamentalistas católicos e os revisionistas, e a propia pescuda de liberdade do narrador, un rapaz que estuda nun seminario de Ourense e que, de repente, descobre o libro Existe Deus? de Hans Küng. O libro e o teólogo van vertebrar, de feito, o desenvolvemento da obra, narrada en primeira persoa nunha prosa sinxela e eficaz, directa. Até o propio Küng se converte en personaxe. O Opus Dei, a filosofía de Kant, a atmósfera inmóbil dos seminarios, a represión sexual da Igrexa, o Papa Ratzinger, as inquedanzas da fe ou a renovación teológica desfilan polo libro coa naturalidade de alguén familiarizado cos camiños inescrutables do señor.

 

Non é o padre Serafin, pero ben podia selo.

Non é o padre Serafín, pero ben podía selo.

 

Unha boa parte da escenografía de Conexión Tubinga ten por telón de fondo o Mosteiro de San Bernardo, cenobio que na realidade non existe. O que si existe é o Mosteiro de Oseira, unha das grandes marabillas da arquitectura galega e peninsular. Esta Abadía serviume de inspiración para desenvolver as esceas de Conexión Tubinga que discurren no cenobio ourensán. Achégolles algo de historia deste singular edificio para que se familiaricen coa vida monacal. Eu estiven uns días facendo vida de monxe e recoméndolles a experiencia, aínda que só sea como peregrinos ou como turistas. Do pan que se come na Abadía non vamos falar. Estamos nunha denominación de orixe. Pero moito coidado coas bebidas espirituosas, que por moito que sexan da casa terminan co espírito no quinto nirvana.

Respectamos a escrita do Padre Damián en castelán.

 

ORIGEN

Según el nuevo nomenclátor toponímico de Galicia, el nombre español de Osera, al pasar al idioma gallego es Oseira, derivación de Ursus latino, equivalente a oso, alusión al lugar abrupto donde se halla enclavado el monasterio, en una concavidad de la sierra Martiñá, en la margen derecha del río del mismo nombre. Se halla situado en la provincia de Orense, a 34 kms, de distancia, ayuntamiento de Cea, muy próximo al sitio donde se junta esta provincia con las de Pontevedra y Lugo.

Comenzó su andadura histórica el año 1137, cuando un pequeño núcleo de monjes se retiró a la soledad para vivir la experiencia de Dios, integrándose en la orden del Císter en 1141, bajo la dependencia de Claraval. En un principio comenzaron con edificios muy modestos que fueron ampliándose a medida que fue desplegando el potencial económico de la casa, merced a las continuas donaciones que se les hizo, y a las compras efectuadas por los propios monjes.
El templo monástico, construido en las últimas décadas del s.XII y en las primeras del XIII, de amplias proporciones, está concebido para una comunidad respetable, lo que delata un número considerable de monjes, ya que es de las mayores iglesias de la orden en España. La comunidad mostró a su vez una vitalidad espiritual pujante desde el primer momento, debido al hecho de haber convivido en Oseira san Famiano, peregrino alemán que en 1142 abrazó la vida monástica, falleciendo santamente en 1150 en Galesse (Italia), de cuya ciudad es patrono. Su cuerpo se halla incorrupto en la basílica que tiene dedicada en dicha ciudad.

Entre las posesiones más antiguas y lucrativas que tuvo Oseira, podemos mencionar la villa y puerto de Marín, donde ejerció una justicia social admirable, promoviendo la pesca entre sus colonos y defendiendo la entrada de la ría de Pontevedra por medio de un fuerte. La flota pesquera que allí tenía organizada, surtía de pescado a la comarca y a los propios monjes.

2. ESPLENDOR Y DECADENCIA

Hubo grandes abades, como dom Lorenzo (1205-1223), ascendido a la sede de Claraval, único español merecedor de tal honor; dom Fernando Pérez (1223-1232), antiguo deán de Santiago y Canciller mayor del reino; don Fernando Yáñez, de gran relieve histórico por haber sido elegido para dar vida a la abadía de Alcobaça, en Portugal, con ocasión de haber sido martirizados sus monjes por los árabes en 1195; volvió a Oseira, siendo elegido abad (1232-1240); dom Suero de Oca(1485-1512, personaje distinguido de la nobleza, pero perseguido por la desgracia, pues estuvo dos veces casado, y al perder la segunda esposa, se decidió a dar un giro radical a su vida, se hizo monje de Oseira, llegó a ser excelente abad del monasterio,habiendo desplegado gran celo en recuperar los bienes de la casa, mal aforados por su antecesores. Ostentó además entre otros títulos el de arzobispo de Tarso.

Oseira atravesó por un período crucial en el s.XV, época difícil en la historia de la Iglesia, a la que sucedió otra peor en 1513, con la llegada de los abades comendatarios, personas extrañas a la abadía que la llevaron al borde de la desaparición. Menos mal que duró poco tiempo, porque de lo contrario, hubiera desaparecido el monasterio como tantos otros. A todo puso fin en 1545 la Congregación de Castilla, tan mal enjuiciada hoy por algunos historiadores que la desconocen. Es pena que se vengan copiando sin más tópicos ligeros sin fundamento alguno. Si Oseira hubiera estado oprimida por el “centralismo” castellano -como escribe hoy algún indocumentado-, es seguro que nunca podríamos contemplar una grandiosidad arquitectónica tan colosal como la que presenta, y precisamente todo se construyó en la época de la Congregación de Castilla, a excepción del templo y sala capitular.

3. GRAVE AMENAZA

En 1552 sufrió el monasterio un incendio horroroso, que redujo a cenizas todos los edificios, fuera del templo. Eran unas circunstancias críticas en que se planeaba en Valladolid una nueva casa, y como ninguna abadía se comprometía a enviar monjes, creyeron muchos que era buena ocasión trasladar la comunidad de Oseira a ocupar la nueva casa proyectada, dejando en el monasterio sólo un pequeño contingente de monjes para atender a los colonos y cuidar de la hacienda. Mas todos los planes quedaron desbaratados ante los argumentos del abad de Oseira, fray Marcos del Barrio, precisamente nacido en el corazón de Castilla. Se desistió del traslado, y se inició la reconstrucción del monasterio en el mismo sitio que tuvo siempre con la grandiosidad que hoy todos pueden admirar.

Los monjes de Oseira fueron grandes patriotas, por cuanto ayudaron no pocas veces con víveres y fondos a sostener las guerras o también alimentando
a los necesitados en tiempos de carestía, hasta llegar su generosidad a oídos de Felipe II, quien envió al abad de Oseira una carta laudatoria. Pudiéramos citar nombres ilustres de abades y monjes que rigieron la abadía, ostentaron cargos importantes en las universidades, o estuvieron al frente de la Congregación de Castilla, pero este no es el lugar.

La invasión napoleónica no dejó sentir en Oseira su peso demoledor, como en otros monasterio -aunque si en alguno de los prioratos que sufrieron saqueos- quizá por su situación alejada de las principales vías de comunicación y por ser difícil el acceso en aquellos tiempos. Debido a ello, buscaron refugio en el monasterio no pocos monjes dispersos de sus casas, así como el general de la Congregación de Castilla y el obispo de Salamanca, fray Gerardo Vázquez, que era monje del Císter.

4. OCASO

En 1820 en cambio, cuando el período constitucional, sucedió todo lo contrario: fueron expulsados los monjes y el monasterio quedó a merced de las turbas que lo asaltaron y saquearon por completo. Cuando regresaron en 1823, se encontraron con un caserón desmantelado, carente de puertas, ventanas y mueblaje. En 1824, a poco de regresar los monjes, cuando se iniciaba la reconstrucción, se presentó en Oseira un niño madrileño de catorce años solicitando el ingreso. Le admitieron fácilmente, por traer todos los documentos en regla y presentar un porte distinguido. Tomó el hábito, hizo el noviciado y a poco de profesar, le destinaron a los colegios.

En 1835 se hallaba en San Martín de Castañeda, recién estrenado su sacerdocio, y allí le sorprendieron los decretos desamortizadores, siendo arrojado al mundo, y al ver que la Congregación de Castilla no se rehacía,  se hizo misionero en África, de donde regresó enfermo, y al reponerse, cuando se disponía a volver a la misión, recibió orden del gobierno de dirigirse a las Antillas, donde le esperaba un campo de acción que condicionaría su vida. Allí trabajó lo indecible, habiendo sido la obra más importante de su vida la fundación de las Hermanas del Amor de Dios, destinadas a la formación cultural de la mujer en aquellas islas. Se trata del Padre Jerónimo Mariano Usera y Alarcón,fallecido santamente en La Habana el 17 de mayo de 1891. Su proceso de beatificación se halla en Roma muy avanzado. Es una gloria legítima del Císter español y de Oseira.

A consecuencia de la desamortización, todos los monjes fueron arrojados de los monasterios, con prohibición expresa de poder volver a reunirse en corporación. En esta ocasión desapareció para siempre la congregación de Castilla, de brillante historial, la rama más culta de toda la orden.

5. RESTAURACION

Cerca de un siglo llevó abandonado el monasterio, habiendo llegado los edificios al borde de una ruina inminente. Sin duda hubieran desaparecido para siempre, si Dios no dispone los acontecimientos de manera que encontrara un corazón generoso que se interesara por salvarle. Merece grabarse con letras de oro en la historia de la abadía el nombre de don Florencio Cerviño González, obispo de Orense (1922-1941), quien a poco de tomar posesión de la diócesis y visitar el monasterio, partido de angustia el corazón ante aquel atentado contra el arte y la fe de nuestros mayores, concibió la idea de devolverle a la vida, no parando hasta lograr instalar en él un grupo de monjes cistercienses el 15 de octubre de 1929.

A pesar de que los primeros años fueron muy duros para la pequeña comunidad, por carecer de medios de vida, y verse rodeados de ruinas por todas partes, se mantuvieron fieles al carisma fundacional, soportando tantas contrariedades como les salieron al paso. Poco pudieron hacer por la restauración del edificio, por la falta de medios. No obstante, hasta 1966 no se comenzaron en serio las obras de restauración, seguidas día a día, bajo la dirección de los propios monjes, que las han llevado a cabo con la perfección que todos pueden ver. Tan llamativa ha sido la labor realizada, que la propia Diputación de Orense, que es la que más ha ayudado a la obra restauradora, otorgó en 1990 la Medalla de Oro a los monjes, al par que ella misma se ocupó de presentar al consejo internacional la obra llevada a cabo con el fin de optar al Premio Europa Nostra, que suele conceder ese organismo a los edificios bien restaurados o recuperados. Fue otorgado, en efecto, en el mismo año 1990, habiéndose desplazado desde Madrid para otorgarlo la reina doña Sofía de Grecia.

Al par que la obra restauradora, se ha enriquecido el monasterio con una notable biblioteca y un pequeño archivo, que están prestando señalados servicios a la cultura, volviendo a recuperar el monasterio el distintivo característico de los monjes antiguos, que fueron los mejores transmisores de la cultura.

Fray Damián Yañez Neira   Bibliotecario